Open INESEM
Investigación
Escuela taller, a partir de un plan de recuperación social, urbanística y ambiental en el barrio de La Ribera, municipio de Montcada i Reixac -Barcelona
El presente proyecto tiene como base la creación de una escuela taller en el barrio de La Ribera, en Montcada i Reixac, que se integra dentro de un plan de recuperación urbanística, social y ambiental. Este barrio ha sufrido un deterioro progresivo tanto en su estructura urbana como en tejido social, debido al abandono de las fábricas que antes lo caracterizaban y al consiguiente aumento de actividades delictivas y problemáticas sociales. El propósito de este trabajo es doble: por un lado, contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población joven, facilitando su inserción laboral mediante la formación en oficios, y por otro, reactivar espacios públicos degradados del barrio, promoviendo su uso por parte de la comunidad.
Históricamente, el barrio de La Ribera ha sido un enclave industrial, que, tras la reubicación de sus fábricas, ha visto crecer el desempleo y la exclusión social. En este contexto, la intervención urbanística y educativa de la escuela taller busca revertir estas tendencias, proporcionando una alternativa viable para los jóvenes del barrio. El proyecto se desarrolla bajo un enfoque metodológico colaborativo, en el que se integran tanto la comunidad local como los responsables del diseño y ejecución del equipamiento. De esta manera, se promueve un modelo de intervención inclusiva, donde los aspectos sociales, ambientales y económicos se encuentran en constante diálogo.
1. Problemática del barrio de La Ribera
El barrio de La Ribera ha experimentado un proceso de degradación desde que las principales industrias de la zona fueron trasladadas. Esto no solo afectó la estructura, sino también el tejido social, que quedó marcado por un aumento de la delincuencia, el desempleo y la prostitución. Este entorno ha dificultado el desarrollo de oportunidades para la población joven, que, en su mayoría, carece de acceso a actividades formativas o recreativas.
2. Justificación del proyecto
La implementación de una escuela taller en este sector pretende ser una respuesta directa a las necesidades de formación y empleo para la juventud local. En un municipio como Montcada i Reixac, donde el desempleo juvenil afecta significativamente a la población, la creación de un equipamiento educativo de este tipo resulta fundamental. Además, el barrio cuenta con amplios espacios en desuso, como los terrenos de las antiguas fábricas, lo que permite llevar a cabo un proyecto de esta envergadura sin necesidad de nuevas expropiaciones.
3. Metodología
El enfoque metodológico del proyecto se basa en el desarrollo de un modelo tridimensional colaborativo, en el que se integran los diferentes agentes implicados: comunidad local, arquitectos, autoridades municipales. Este modelo permite visualizar de forma integral el impacto de la escuela taller en su entorno inmediato, así como planificar de manera eficiente las fases constructivas y los tiempos de ejecución. La intervención no solo busca ser un punto de formación, sino también de revitalización del barrio, mediante la reactivación de espacios públicos y la creación de nuevas dinámicas sociales y económicas.
4. Diseño urbano y arquitectónico
El diseño de la escuela taller se organiza en torno a tres escalas de intervención: macro, meso y micro. En la escala macro, el proyecto se integra en la trama urbana de Montcada i Reixac, conectando el barrio de La Ribera con otras áreas del municipio mediante corredores verdes y peatonales. En la escala meso, propone la regeneración de espacios públicos dentro del barrio, reactivando zonas actualmente degradadas y transformándolas en puntos de encuentro social y cultural. Finalmente, en la escala micro, la escuela taller se sitúa en el antiguo terreno de la fábrica La Valentine, un área simbólica del barrio transformada en un espacio educativo y social.
5. Programa educativo y social
El programa de escuela taller, formalizado como un Centro de innovación y formación ocupacional (CIFO), incluye tanto formación teórica, como la practica en diversos oficios, tales como diseño gráfico, programación web, o animación 3D. Estas formaciones están orientadas a la inserción laboral de los jóvenes del barrio, proporcionándoles las herramientas necesarias para acceder al mercado de trabajo. El CIFO no solo actúa como un centro educativo, sino también como un núcleo de desarrollo social y económico, ofreciendo una formación adaptada a las demandas del sector profesional.
Además, el proyecto contempla la creación de áreas comunes donde los estudiantes puedan interactuar, promoviendo así la cohesión social y el sentido de pertenencia al barrio. Este espacio compartido tiene un rol crucial en la estrategia global de revitalización del barrio de La Ribera, ya que no solo fomenta el aprendizaje colaborativo, sino que también crea un entorno que refuerza las relaciones comunitarias y potencia la integración social de los jóvenes en su propio entorno.
6. Impacto ambiental
El proyecto de la escuela taller se desarrolla bajo un enfoque de sostenibilidad, priorizando el uso de tecnologías limpias y energías renovables en su diseño y ejecución. Además, propone la creación de sistemas de recogida de aguas pluviales y de gestión de residuos, con el objetivo de reducir el impacto ambiental de la intervención. El equipamiento se concibe como un espacio autosuficiente desde el punto de vista energético, promoviendo el uso de energías renovable tanto para el funcionamiento del edificio como para su integración con el entorno natural del barrio.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la escuela taller, como Centro de Innovación y Formación Ocupacional (CIFO) en el barrio de La Ribera es una respuesta integral a las necesidades socioeconómicas y urbanísticas de una comunidad históricamente afectada por el abandono industrial y la exclusión social. Este equipamiento educativo no solo se plantea como un espacio para la capacitación técnica de la juventud local, sino como herramienta clave para la transformación del entorno. A través de la oferta de formación en oficios relevantes como el diseño gráfico, la programación web y la animación 3D, el CIFO se convierte en un motor de inserción laboral, dotando a los jóvenes de habilidades concretas para integrarse en el mercado de trabajo.
El impacto del CIFO no se limita al ámbito formativo. Su diseño arquitectónico y urbanístico contribuye a la regeneración de espacios degradados en el barrio de La Ribera, fomentando el uso de áreas comunes y la cohesión social. El proyecto promueve una metodología colaborativa que involucra tanto a los estudiantes como a la comunidad, fortaleciendo el sentido de pertenencia y garantizando una intervención socialmente inclusiva. La incorporación de energías limpias y tecnologías sostenibles asegura que el CIFO este alineado con los desafíos ambientales contemporáneos, haciendo que la propuesta sea viable a largo plazo.
En resumen, el CIFO no es solo un espacio para la formación ocupacional, sino una intervención estratégica que aborda múltiples dimensiones de desarrollo urbano y social. Es un catalizador para la mejora de la calidad de vida del barrio de La Ribera, uniendo formación, sostenibilidad y revitalización urbana en un proyecto que transformará el barrio en un espacio más equitativo, cohesivo y resiliente.
Resumen: Este trabajo de fin de máster propone un proyecto de intervención arquitectónica para el diseño y desarrollo de una escuela taller en el barrio de La Ribera, en Montcada i Reixac (Barcelona), orientado a mitigar las complejas problemáticas sociales y económicas que afectan a la juventud en situación de vulnerabilidad. Esta propuesta tiene como objetivo facilitar la inserción laboral mediante un programa educativo que articule el aprendizaje practico y teórico en oficios, adaptándose a las carencias formativas del contexto local.
Entre los objetivos específicos se incluye un análisis exhaustivo de las condiciones sociales, culturales y económicas del entorno, el estudio de la educación no formal en territorios desfavorecidos y el diseño de un programa formativo flexible y contextualizado a las demandas locales. Adicionalmente, el proyecto implemente un modelo tridimensional que permite simular las fases constructivas y evaluar sus impactos ambientales, garantizando así un diseño arquitectónico adaptable, sostenible y culturalmente integrador, que fomente la cohesión social; con la incorporación de innovaciones tecnológicas y metodologías pedagógicas avanzadas, esta intervención se configura no solo como una propuesta educativa, sino como un modelo replicable de regeneración urbana que refuerza el sentido de pertenencia y contribuye al desarrollo comunitario.
Referencias