El Camino

Por Rebeca Blanco Carrasco

Compártelo:

Igualdad de genero

22 de Sep de 2020 · Educación y Sociedad

“El Camino” es un Proyecto de Intervención Social, que invita a las mujeres a tomar consciencia de cómo el rol que la sociedad espera de ellas, ha influido en sus pensamientos y circunstancias personales.

Promueve en las participantes la introspección, la búsqueda y el encuentro de sus capacidades y competencias. El propósito final del mismo, es hacerles conscientes de su evolución y crecimiento, poniendo de manifiesto las herramientas que han utilizado a lo largo de toda su trayectoria vital.

Por otra parte, les devuelve sus logros y les dota de nuevas estrategias para afrontar el futuro con esperanza e ilusión.

Les invita también, a mirar más allá de las situaciones cotidianas o excepcionales desde nuevos enfoques para verlas con otros ojos, asumiéndolas como nuevas oportunidades de cambio, crecimiento y desarrollo personal, formando a su vez, una red de apoyo mutuo y un espacio libre de juicios para compartir experiencias.

En definitiva, “El Camino” tiene como resultado el empoderamiento de las mujeres. Entre sus objetivos se encuentran: un cambio sustancial en sus modelos de realidad y una actualización en sus sistemas de vida, para erradicar aquellas creencias arraigadas en sus subconscientes e implantar unas nuevas, que les permitan llegar a cotas de desarrollo personal superiores, trasformando así tanto su mundo interior, como su mundo exterior.

¿Te resulta interesante?

¡Guarda este contenido completo en PDF!

Descarga gratis este contenido y consúltalo cuando lo necesites

Introducción

Es un proyecto de carácter introspectivo y operativo. Las usuarias participan durante todo el proceso de aprendizaje, ya que ellas elaboran sus propias respuestas. La formadora es una guía en su viaje y proporciona los conocimientos de forma sencilla y amena, para que puedan utilizarlos como herramientas para el cambio.

Este cambio que las mujeres quieren experimentar, viene derivado de la respuesta mundial a nivel social, de mujeres y hombres que trabajan por la Igualdad y la Diversidad. Ya son varios los 8 de marzo, Día Internacional de la Mujeres, que cuentan con una participación masiva en todo el mundo, pidiendo que se acabe con la estructura de género establecida.

En 2019, España fue referente mundial de las manifestaciones del 8M, contando con la participación de millones de personas, que bajo distintos lemas, solicitan que el patriarcado se erradique, que los roles de género dejen de ser inmutables y que ambos sexos puedan desarrollarse sin presiones ni complejos, y sobre todo, que las mujeres puedan vivir seguras y desarrollar plenamente  sus capacidades en cualquier ámbito, ya sea laboral, social y familiar, comenzando por el ámbito personal, que es lo que “El Camino” aborda desde el grupo, hacia cada participante.

Este proyecto, abarca puntos claves diferentes, recogidos en trabajos como la “Guía para el Desarrollo Personal”, inmersa en el Programa CLARA, que se desarrolla a nivel estatal y está enfocado a mujeres vulnerables, donde lo fundamental es “que sientan apoyos externos para retomar la confianza en sí mismas y en sus múltiples posibilidades para que diseñen su camino, vislumbrando tanto sus recursos y su potencial como los posibles obstáculos” (Instituto de la Mujer, 2009, p.8). En su Módulo para la Motivación, se trabajan al igual que en este proyecto, la autoestima, la asertividad y la resolución de conflictos, además de promover que sean las mismas participantes las protagonistas activas en dicho aprendizaje.

Su metodología, al igual que en “El Camino” está orientada a lograr cambios conductuales y mejorar las competencias y capacidades a través de dinámicas, ejercicios individuales y grupales.

Entre sus objetivos, también se encuentran: crear una red de apoyo impersonal, hacer trabajo introspectivo para mejorar el autoconocimiento y la toma de consciencia y lo más importante, eliminar bloqueos, lo que “El Camino” trabaja como la eliminación de creencias limitantes y castradoras.

Además de esta guía, existen otros trabajos como el “Manual de Auto género y Autoestima de las Mujeres” (2010) de Ángela Hernández Cruz, con contenidos y objetivos similares a los de “El Camino” como la autoestima y toma de decisiones como herramienta para el empoderamiento, entre otros.

La implantación de proyectos como “El Camino” es una necesidad social a la que debemos dar respuesta, trabajando de manera constante y duradera en el tiempo, ya que la estructura de género tiene unas raíces muy profundas, que no son fáciles de eliminar y sólo trabajando de forma intensa, se contribuye a la eliminación del sistema patriarcal y la inclusión de la perspectiva de género en todos los ámbitos.

1. Justificación

“El Camino”, previamente denominado “Viaje a mi Interior”, nació para atender las necesidades detectadas por la Técnica de Inclusión Social, quien facilitó la captación del primer grupo y por mí, como Agente de Igualdad de Oportunidades, ambas trabajadoras del Ayuntamiento de Segovia.

Las usuarias necesitaban exponer sus sentimientos, sentirse escuchadas, apoyadas y sobre todo, no juzgadas por lo que estaba ocurriendo en sus vidas. Muchas, consumían ansiolíticos, con el fin de controlar la ansiedad y la depresión. En algunos casos, su ingesta era poco controlada, abusiva y sin previsión de abandonarlos, ya que no se sentían capaces de afrontar sus dificultades sin medicación.

Entre los factores o causas de padecer procesos de ansiedad y depresión en las mujeres se encuentran:

  • Los cambios hormonales que sufren a lo largo de la vida (pubertad, embarazos, abortos, problemas hormonales y menopausia entre otros). La fluctuación de las hormonas, los grandes cambios físicos y fisiológicos, fomentan un mayor desequilibrio en la gestión de emociones y estados de ánimo.
  • Otros factores determinantes, son los papeles que desempeñan en la sociedad. Son educadas para desarrollar los roles de ama de casa, madre, esposa y trabajadora fuera del hogar, lo que provoca un incremento del estrés, aumentando el riesgo de padecer ansiedad y depresión. A todo ello debemos de añadir, cualquier tipo de problemática como pueden ser: divorcio, abandono, violencia de género, enfermedades, etc.

Dichas afirmaciones son respaldadas por los estudios que expongo a continuación:

Según señala el estudio “Las diferencias de sexo y género en la depresión: proclividad en la mujer”:

El modelo biológico explicaría una parte del fenómeno depresivo en la mujer, pero no todo. Los elementos que moldean la teoría de género complementarían de manera dinámica las experiencias e historicidad de la mujer (Zarragoitía, 2013, p. 5).

Señala como principales factores de la depresión, los de carácter biológico, psicológico y social, lo que se conoce como el sexo y el género, y cómo estos se retroalimentan en las diferentes etapas de la vida de las mujeres.

Según afirman Matud, García, Bethencourt y Rodríguez (2009, p. 23) el uso de ansiolíticos e hipnóticos en nuestro país es elevado. Las mujeres consumen más que los hombres, además de la existencia de un gran riesgo en su consumo, ya que puede provocar dependencia.

Por otra parte, muchas de las participantes son víctimas de Violencia de Género. En Segovia, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer, registró 97 denuncias por violencia de género en el último trimestre de 2019, un 10% más que el año anterior. Estos datos son recogidos y publicados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.

 

1.2 Perfil de las participantes de los grupos

Las mujeres que han participado en este proyecto, son o han sido Víctimas de Violencia de Género. Algunas con tentativas de suicidio, abuso de sustancias, varias de ellas padecen algún tipo de discapacidad, depresión, ansiedad y trastornos obsesivos compulsivos (TOC) y divorciadas. También han sufrido distintos tipos de abandono, abortos, fallecimiento de descendencia y pareja, y mujeres migrantes. Algunas están en tratamiento con profesionales de la psicología y la psiquiatría.

Este tipo de situaciones, hacen que se encuentren en posiciones de desventaja social y no puedan llevar una vida normalizada, lo que les puede conducir a encontrarse en riesgo de exclusión social.

2. Cuerpo

Los distintos temas centrales desde los que se desarrolla toda la actividad, los podemos clasificar en 3 ejes o pilares centrales:

  • El Sistema de Sexo/Género: la construcción social conocida como género y la diferenciación biológica entendida como sexo. Según Fundación Mujeres (2005): se conoce como el modelo social patriarcal y androcéntrico, donde el hombre es la medida, la referencia de todas las cosas y en todos los ámbitos. Se basa en las diferencias biológicas entre ambos sexos y es a partir de estas diferencias, que se construye la idea de género, avocando a ambos sexos a nociones limitadas sobre los roles y los estereotipos. Este hecho, ha provocado enormes desigualdades en la vida social, política, económica, sexual y familiar entre otros; donde la mujer ha sido relegada a un papel secundario, siendo en ocasiones prácticamente invisible socialmente. (p. 1-2).
  • Inteligencia y Gestión Emocional: según Salovey (2007) la inteligencia emocional son aquellos procesos de, reconocimiento, comprensión y manejo de las emociones tanto de la persona, como de otras para actuar en distintas situaciones y autogestión de la conducta. La inteligencia emocional posee distintas habilidades tales como percibir y expresar emociones, utilizar estas emociones para facilitar el pensamiento, comprender las emociones y gestionarlas con el objetivo de desarrollar correctamente nuestra parte emocional y personal.
  • Programación y Reprogramación Mental: este concepto se comprende mejor si comparamos la mente con un ordenador, el cual tiene un programa que siempre se ejecutará según las órdenes que tiene programadas. Según Haro (s.f.) La estructura de la personalidad hunde sus raíces en el subconsciente, de modo que, si queremos cambiar, necesitamos encontrar la forma de llegar a él. Este es el objetivo de la programación mental. Se trata de llegar directamente al origen, traspasando el filtro crítico y realizar cambios profundos y definitivos, a nivel de creencias, criterios, hábitos, sentimientos y conductas. Los seres humanos tenemos numerosos paradigmas (ideas, creencias...que no responden a la realidad) los cuales condicionan la mente y nos impiden avanzar hacia el éxito y la libertad. (p. 22).

El estudio e investigación, realizado por el Instituto de la Mujer (Cala et al., 2011) afirma que las mujeres víctimas de Violencia de género, pasan por diferentes fases. En primer lugar, la toma de conciencia del problema, aunque en este momento su visión de la vida sigue siendo patriarcal (roles) y carece de recursos materiales y personales.

En la siguiente fase de toma de decisión, comienzan a cuestionar todo el modelo patriarcal, empezando a pensar más en sí mismas, provocando empoderamiento; sin embargo, aparecen sentimientos de angustia, ansiedad, culpabilidad e ira. Según palabras de las personas investigadoras “Nos parece particularmente destacable en tanto que consideramos que hay que prestar especial atención a ese aspecto en los programas de apoyo psicológico a estas mujeres” (Cala et al., 2011, p. 227)

En la última fase, cuando se produce la separación del agresor, se acentúa el cuestionamiento al modelo patriarcal y el papel que la mujer desarrolla en dicho modelo.

Estas mujeres han tenido que volver a construir una identidad nueva, cambiando los patrones tradicionales en sus mentes, reflexionando, cambiando sus conductas y realizando acciones encaminadas a crear nuevas fortalezas, capacidades y competencias, lo que conocemos como empoderamiento.

“El Camino” es idóneo para promover el cambio tanto en sus procesos mentales como conductuales, además de ayudarlas a gestionar las emociones y sentimientos de manera correcta, para evitar distorsiones y bloqueos en su proceso de recuperación. Que este proceso se realice en grupo, hace que se sientan apoyadas y libres de juicios.

Además de lo anterior, expongo conclusiones de un estudio, que trata sobre el eje de programación y reprogramación.

Según el estudio de los autores Jaruffe y Jacquin, (2011, p.243):

La aplicabilidad de la Programación Neuro-Lingüística, (…) en el proceso de aprendizaje se evidencia que tiene un alto sentido, puesto que es una herramienta eficaz y sencilla que permite un cambio significativo (...) con este modelo se aprende a sintonizar de manera efectiva las relaciones sociales, con el propósito de darle un sentido más estimulante y significativo a los procesos implícitos donde se manifieste el ser humano.

Se concluyó que la misma, tiene relación con la psicología y la neurociencia, así como con aquellas disciplinas que buscan el desarrollo cognitivo y mental de las personas.

La PNL, se basa en el Constructivismo, ya que la realidad es una construcción individual, según cada persona asuma la realidad. Según la teoría de Grinder y Bandler (1980, p.248) “el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de mapas, representaciones, modelos, a partir de los cuales genera y guía su conducta.”.

Watzlawik (1986, p. 249) afirma que “el lenguaje presupone una concepción del mundo totalmente diferente: el del hemisferio izquierdo con un enfoque lógico, lineal y reflexivo. (…). La razón, la ciencia e interpretaciones. El del hemisferio derecho, es el lenguaje imaginativo, de metáforas, fantasioso, emocional y simbólico.”

 El lenguaje que utiliza cada persona, tiene que ver en la manera en que construye y comprende la realidad, ya que todas las experiencias están “filtradas” por nuestros sentidos, percepciones y sistemas de creencias. La realidad personal, es una construcción subjetiva y puede ser cambiante. Es esta concepción lo que me lleva a trabajar en “Programación y Reprogramación Mental” para que aquellas percepciones identificadas como erróneas o que simplemente dificultan sus posibilidades, se modifiquen o eliminen para volver a programar conductas y hábitos que tengan como finalidad, la consecución de sus objetivos vitales.

3. Objetivos

Objetivos generales

  • Empoderar a las mujeres a través del autoconocimiento, la reflexión y la reconexión con sus capacidades y competencias.
  • Proporcionar una “Red de Apoyo Informal” entre las participantes, para potenciar las relaciones sociales y mitigar la sensación de soledad.

Objetivos específicos

  • Profundizar en el autoconocimiento a través de dinámicas introspectivas.
  • Desarrollar la capacidad de análisis y toma de decisiones a través de actividades individuales.
  • Adquirir consciencia de los procesos mentales y resistencias.
  • Analizar las propias experiencias poniéndolas en valor.
  • Proporcionar herramientas para la transformación de situaciones.
  • Aprender a enfocar objetivos vitales (inteligencia emocional) a través de la matriz DAFO.
  • Eliminar creencias limitantes y castradoras a través de ejercicios de reacondicionamiento mental.
  • Trabajar una autoestima sana y positiva evaluando nuestras capacidades y competencias.
  • Proporcionar la oportunidad de compartir sus experiencias con las compañeras.
  • Promover la reflexión y la expresión de emociones en los distintos ejercicios grupales.

 

4. Metodología

La metodología aplicada es Demostrativa, Interrogativa y por Descubrimiento. Las participantes son protagonistas de su propio aprendizaje. La formadora orienta y expone los conocimientos sobre las temáticas a trabajar.

Las actividades son enriquecedoras, introspectivas y empoderantes, además de integradoras y socializadoras; fomentándose dinámicas y actividades de carácter lúdico que favorezcan la relación entre ellas. Se combinan actividades individuales y grupales, con el objetivo de realizar una puesta en común para potenciar y anclar el aprendizaje.

5. Contenidos

  • Los Roles de la Mujer a lo largo de la historia y cómo éstos han sido determinantes para fabricar su mundo, su realidad y cómo la forma que tienen de asumirla, les bloquea o facilita para la consecución de sus objetivos.
  • Los Estereotipos de género, aquellos que han asumido como parte de su identidad, percibidos como inamovibles e inmutables, tomando consciencia de que sólo son construcciones sociales y personales. Todo aquello que se construye, se puede destruir para construir algo nuevo y más sano para su mente.
  • Discriminación e igualdad, trabajaremos cómo pasar de un concepto a otro, ya que estas mujeres se sienten discriminadas por su género y por su situación social. Esta discriminación múltiple, les provoca un sentimiento de “victimización” que les paraliza, representando uno de los mayores obstáculos.
  • Toma de consciencia de los procesos mentales, enseñarles cómo funciona su mente, cómo están programadas desde la infancia para desarrollar determinados pensamientos y comportamientos, y cómo pueden desprogramarlos, para introducir la información que les haga felices, operativas y aumente su autoestima.
  • Control, gestión y expresión de las emociones, presentan estados de ansiedad elevados, que no tienen con quién compartir sin sentirse juzgadas y sin saber cómo controlarlos. Se les enseña distintos ejercicios para fomentar el autocontrol.
  • Hechos y opiniones, diferenciar entre un hecho irrefutable y una opinión es una línea muy difusa, no son capaces de reconocer la diferencia con facilidad y esto provoca desajustes emocionales importantes, ya que la percepción de la realidad cambia de una forma sustancial.
  • Responsabilidad y culpa, trabajar estos dos conceptos provoca desbloqueos y empoderamiento, si asumen ser responsables de su vida, asumen que la dirigen y que podrán realizar cualquier objetivo que se propongan con voluntad y determinación.
  • Perdón y Gratitud, no perdonarse por acontecimientos pasados influye de manera directa en las acciones del presente y en la actitud hacia el futuro. Se trabaja de una forma transversal y profunda. La gratitud, sin embargo, se trabaja en un ambiente relajado, que induce a pensamientos optimistas y a diferentes acciones y toma de decisiones.

6. Conclusiones

La marcha y evolución de los grupos, es variable y fructífera. El cambio es un proceso con diferentes ritmos que pone de manifiesto una buena evolución y una gran motivación para el encuentro de una homeostasis.

Son mujeres con problemáticas muy distintas y de gran complejidad. Cualquier avance en el equilibrio de su mente, es un éxito en sí mismo.

La petición de abordar temas como la sexualidad, es un síntoma de cambio positivo; al igual que el buen acogimiento de nuevas participantes, esto es valorado como nuevas fuentes de enriquecimiento e inspiración.

Experimentan el “gratificante conflicto mental” que supone reconocerse con la capacidad de elegir en todo momento en qué enfocar la atención, esto les provocó un shock, que desató en ellas sentimientos de culpabilidad por la responsabilidad que ello conlleva; para después ir dando pasos hacia una sensación de alivio y empoderamiento.

Anteriormente, percibían la vida como una sucesión de acontecimientos que llegaban a ellas, contemplando con impotencia cómo las situaciones les iban arrastrando, pensando que no las podían cambiar, ya que siempre encontraban una idea limitante para no hacerlo.

Según sus testimonios, han pasado de ver un obstáculo, a ver una oportunidad de aprendizaje y cambio. La evolución no es constantemente ascendente, lo que les hace comprender que esto requiere un trabajo diario y personal, aunque la tranquilidad y el equilibrio que experimentan, les hace tener la motivación suficiente para continuar.

Referencias

Arena, M. ª C., Puigcerver, A. (diciembre de 2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los trastornos de ansiedad: una aproximación psicobiológica. Scielo. Escritos de Psicología vol.3 no. 1. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092009000300003

Cala, M. J., Barberá, E., Bascón, M. J., Agulló, C., Cubero, M., Cubero, R., & Vega, L. (2011). Recuperando el control de nuestras vidas: reconstrucción de identidades y empoderamiento en mujeres víctimas de violencia de género. Unpublished Research Report. Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Recuperando_control.pdf

Consejo General del Poder Judicial. (19 de febrero de 2020). La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: Tercer trimestre de 2019. [Informe estadístico]. Sección de Estadística Judicial Poder Judicial España. Recuperado de http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos/La-violencia-sobre-la-mujer-en-la-estadistica-judicial--Tercer-trimestre-de-2019

De Haro, D.A. (s.f). Programación Neurolingüística, Programación Mental. Recuperado de https://es.scribd.com/document/345802454/Angulo-De-Haro-David-Programacion-Neurolinguistica-pdf

Fundación Mujeres. (2005). La primera discriminación de las mujeres: la teoría sexo-género. Mujeresenred.net. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/la_primera_discriminacion-2.pdf

García Calvo, L. (mayo de 2015). La voz de tu alma. Laín García Calvo.

Guías de autoayuda para la depresión y los trastornos de ansiedad. (26 de febrero de 2014). n/a. Confederación Salud Mental España. Recuperado de https://consaludmental.org/centro-documentacion/guias-autoayuda-depresion-ansiedad/

Hernández Cruz, A. (2010). Manual Auto Género y Autoestima de las Mujeres. Instituto Nacional de las Mujeres. Gobierno de México. Recuperado de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/Tabasco/tabmeta13_7.pdf

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (2009). Itinerario Integrado de Inserción Sociolaboral. Módulo para la Motivación. Programa CLARA. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/AreaProgInsercionSociolaboral/docs/Materiales/GuiaMotivacion.pdf

Jaruffe Romero, A.D. y Pomares Jacquin, M. C. (2011). Programación Neurolingüística. ¿Realidad o mito en Psicología y Ciencias Cognitivas?. Duazary: Revista internacional de Ciencias de la Salud. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903314

Lakhiani, V. (2017). El código de las mentes extraordinarias. EDAF.

Matud Aznar, M. ª P., García Pérez, L., Bethencourt Pérez, J.M. y Rodríguez Wangüemert, C. (2009) Género y uso de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en España. Portal de revistas electrónicas UAM. Journal of Feminist, Gender and Women Studies. Recuperado de https://revistas.uam.es/revIUEM/article/view/8914

McCClendon III, J. & Robbins, A. (noviembre de 2016) Desata tu poder ilimitado. Máximo Potencial Ediciones.

Mestre, J.M., Guil, R., Brackett, M.A. y Salovey, P. (2007).  Inteligencia Emocional: Definición, Evaluación y Aplicaciones desde el Modelo de Habilidades de Mayer y Salovey. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2562855

Ministerio de Igualdad, Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. (2 de marzo de 2020). Portal estadístico. Recuperado de http://estadisticasviolenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/

Robbins, A. (febrero de 2017). Controle su destino. Penguin Random House.

Roca Villanueva, E. (2015). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE ediciones.

Zarragoitía Alonso, I. (s.f) Las diferencias de sexo y género en la depresión: proclividad en la mujer. Medwave. Revista Biomédica Revisada por pares Recuperado de  https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/RevisionTemas/5651

Compártelo:

Valora este artículo:
Ver todos los artículos del área de Educación y Sociedad

Relacionados Educación y Sociedad

Universidades colaboradoras
La universidad Antonio de Nebrija es Universidad colaboradora con INESEM Business School La universidad a Distancia de Madrid es Universidad colaboradora con INESEM Business School